sábado, 12 de noviembre de 2011

Ficha 12. Teatro romano de Mérida.


A continuación realizamos el estudio de la ficha correspondiente al Teatro Romano de Mérida. No dejéis de mirar las fotos que ilustran el análisis y el comentario. Por último os pongo el enlace con la recreación en 3D que vimos en clase.

El Teatro Romano de Mérida
Este edificio fue promovido por el cónsul Marco Agripa, yerno del emperador Octavio Augusto, quien se lo regaló a la recién fundada ciudad entre los años 16 y 15 a.C., según consta en las inscripciones aún en sus dos puertas de acceso.
El teatro romano de Mérida fue diseñado siguiendo los preceptos vitruvianos, y su construcción se apoya en la falda de un cerro para proteger a los espectadores de los vientos. Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, sufriendo algunas remodelaciones en siglo I y II d.C.
Originalmente tenía un aforo para unas 6.000 personas y ha mantenido completas las partes en las que se sentaban los espectadores según su clase social: la cavea ima, la cavea media y, por último, la cavea summa, que ocupaba la zona más elevada del teatro. Los tres sectores estaban separados por anchos pasillos, llamados praecintores. La summa cavea o gradería alta era el lugar reservado para los esclavos y las clases menos favorecidas. En la actualidad es la más deteriorada por el hundimiento de las bóvedas. La media cavea, compuesta de cinco filas de gradas, acogía a la plebe libre. La ima cavea o gradas inferiores esta formada por 22 filas de asientos reservados a los caballeros.
Actualmente su capacidad se ha reducido a la mitad. El acceso al teatro se realiza a través de numerosas puertas, unas abiertas a la fachada y otras al graderío (cavea) por medio de corredores abovedados. Cuenta con 16 vomitorios por los que se accede a las caveas. Este sistema de corredores bajo las gradas sigue sirviendo hoy para el acomodo del público. Delante de la IMA CAVEA estaba la “Orchesta” semicircular destinada a los coros y a personalidades importantes. A ella se accede a través de unos pasillos laterales denominados ADITUS.
 El escenario o PULPITUM, con una longitud de 60 metros de largo y 7 metros de profundidad, estaba cubierto originalmente de madera. Su espectacular frente escénico, lo más sobresaliente del edificio, se eleva sobre dos cuerpos de columnas corintias hasta una altura de casi 30 metros, con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia.  Entre las columnas se encuentran reproducciones de las estatuas originales de los miembros de la Casa Imperial y divinidades, como la escultura de Ceres, que preside la puerta central de la escena. Las piezas originales se encuentran en el Museo Nacional de Arte Romano.
En la parte posterior de la escena hay dependencias que eran utilizadas por los actores, con un peristilo ajardinado y una pequeña cámara o capilla para el culto imperial. Este peristilo está porticado en sus cuatro frentes por una doble columnata. Al fondo del mismo hay una pequeña cámara rectangular, llamada Aula Sacra, en la que aparecieron importantes restos escultóricos, entre los que cabe destacar un busto de Augusto velado, que se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano.
Durante su abandono y al paso de los siglos, sus estructuras se van derrumbando manteniéndose visible solo la parte superior del graderío, llamándose popularmente "Las Siete Sillas" hasta 1910 fecha de su excavación por Menéndez Pidal, quien dirigió su reconstrucción. Su aspecto actual es deudor de los trabajos realizados por los arqueólogos José Ramón Mélida, director del Museo Arqueológico Nacional, y de Maximiliano Macías, realizados entre los años 1910 y 1933.
Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las representaciones, consideradas paganas, son prácticamente suprimidas, y el teatro cayó en desuso hasta nuestros días. Este monumento es el único de la antigua Emérita que ha recuperado su función original gracias a la celebración de los Festivales de Teatro Clásico. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1993 y uno de los doce Tesoros de España en 2007.
El teatro, antes de las excavaciones. Año 1905.
Tras las excavaciones efecuadas entre 1910 y 1933

Vista general del teatro


Planta del teatro



Vista del graderio

Detalle del frente escénico.                                                 Reconstrucción en 3D del Teatro Romano de Mérida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario