ANÁLISIS Y COMENTARIO. La mezquita de Córdoba.
Marco histórico-artístico
Etapa : edificio religioso perteneciente al arte hispano-musulmán en la etapa del emirato independiente y del Califato cordobés. Cronología: año 785 al 987 (finales del siglo VIII hasta finales del X).
Contexto: Abd-al-Rahman, único Omeya superviviente, funda el Emirato Independiente. Abd-al-Rahman III fueel último Emir (912-928) y fue también el rimer Califa (928-961). Tras Al Hakam II y Hixem II el Califato se disgrega en Reinos Taifas en el año 1031. Es, sin duda, el periodo de mayor esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus.
Estilo y características:
●Edificio que ocupa mucho espacio y poca altura. Destaca una fachada sin ornamentación.
●El conjunto posee características heredadas: En cuanto elementos correspondientes al arte clásico destacan: la utilización de capiteles corintios y el uso del arco de medio punto. También recibe influencias del arte visigodo como el arco de herradura y bizantino en los mosaicos del mihrab.
●Como elementos puramente musulmanes destacan: el empleo de los diferentes tipos de arcos (entrelazados, lobulados etc.), el empleo de la decoración de ataurique, el uso de la bóveda gallonada, etc.
Artistas. Diferentes arquitectos por mandato de los diferentes califas: Abd al- Rahman I, Abd al-Rahman II, Al-Hakam II y Almanzor.
Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso. Dimensiones: 178X125 metros.
Contexto: Abd-al-Rahman, único Omeya superviviente, funda el Emirato Independiente. Abd-al-Rahman III fueel último Emir (912-928) y fue también el rimer Califa (928-961). Tras Al Hakam II y Hixem II el Califato se disgrega en Reinos Taifas en el año 1031. Es, sin duda, el periodo de mayor esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus.
Estilo y características:
●Edificio que ocupa mucho espacio y poca altura. Destaca una fachada sin ornamentación.
●El conjunto posee características heredadas: En cuanto elementos correspondientes al arte clásico destacan: la utilización de capiteles corintios y el uso del arco de medio punto. También recibe influencias del arte visigodo como el arco de herradura y bizantino en los mosaicos del mihrab.
●Como elementos puramente musulmanes destacan: el empleo de los diferentes tipos de arcos (entrelazados, lobulados etc.), el empleo de la decoración de ataurique, el uso de la bóveda gallonada, etc.
Artistas. Diferentes arquitectos por mandato de los diferentes califas: Abd al- Rahman I, Abd al-Rahman II, Al-Hakam II y Almanzor.
Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso. Dimensiones: 178X125 metros.
Análisis iconográfico
Tipología o funcionalidad. Edificio religioso destinado al culto a Alá por los fieles musulmanes cordobeses.
●Exterior. Resulta sobrio, no existe una fachada definida. Los contrafuertes y las almenas le dan un aire de fortaleza.
Las puertas tienen tres cuerpos: una de entrada y dos laterales ciegos. La parte superior se decora con arcos de herradura, mixtilíneo, lobulados o celosías.
●Planta. Por la Puerta de el Perdón se accede al inmenso patio de los naranjos o sahn que alberga cuatro sabils o fuentes para la ablución del fiel. Al fondo se abren 19 arcos de herradura, que se corresponden con las 19 naves del haram o sala de oración. Estas naves, separadas por cuerpos de arcos sobre columnas, se sitúan perpendiculares al muro de la quibla, orientado hacia La Meca para guiar a los fieles en su oración. En esa quibla está el mihrab o espacio sagrado para guardar el Corán; delante de éste, la maxura, espacio privado para los rezos del califa.
Interior: la estudiaremos tomando como referencia las diferentes ampliaciones
1. Abd-al-Rahman I: en la segunda mitad del siglo VIII manda construir once naves perpendiculares al muro de la qibla que en este caso se orienta hacia el Sur. También construye el mihrab (espacio sagrado) y la maxura (lugar destinado a la oración del califa).
En cuanto al interior destaca el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y un pilar; el pilar soporta arcos de medio punto sobre los cuales se dispone el techo. De los capiteles corintios de las columnas arrancan arcos de herradura que sirven de tirante para que los soportes no se rompan por el peso. Esta estructura y la alternancia de dovelas blancas y rojas parecen inspiradas en el acueducto de los Milagros de Mérida.
1. Abd-al-Rahman I: en la segunda mitad del siglo VIII manda construir once naves perpendiculares al muro de la qibla que en este caso se orienta hacia el Sur. También construye el mihrab (espacio sagrado) y la maxura (lugar destinado a la oración del califa).
En cuanto al interior destaca el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y un pilar; el pilar soporta arcos de medio punto sobre los cuales se dispone el techo. De los capiteles corintios de las columnas arrancan arcos de herradura que sirven de tirante para que los soportes no se rompan por el peso. Esta estructura y la alternancia de dovelas blancas y rojas parecen inspiradas en el acueducto de los Milagros de Mérida.
2. Abd-al-Rahman II: en la primera mitad del siglo IX, amplía en varios tramos las 11 naves hacia el sur, para lo cual derriba la antigua qibla y construye una nueva, además realiza la arquería del patio de los naranjos y reconstruya el alminar de planta cuadrada(hoy disimulado por la torre de la catedral renacentista).
3. Muhammad I: construye en la segunda mitad del siglo IX la puerta de San Esteban, con arco de herradura con dovelas de dos colores alternando una lisa y una decorada; el alfiz (cordobés) está decorado con ataurique (formas vegetales muy ornamentales) y albanegas (decoraciones de ataurique formando círculos).
4. Abd-al-Rahman III: al principio del siglo X solamente amplió el patio y reconstruyó el minarete.
5. Al-Hakan II: en la segunda mitad del siglo X amplía la mezquita hasta prácticamente la orilla del Guadalquivir, derribando la qibla y construyendo la actual. Sobre la cual construyó un lujosísimo mihrab, además de una vistosa maxura. La fachada del mihrab se construye empleando un arco de herradura cuyo alfiz se decora con losas de mármol decoradas con atauriques y albanegas y en la parte superior con un mosaico de influencia bizantina con motivos vegetales geométricos y epigráficos.
Delante del mihrab se sitúa la maxura coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos. En este espacio se emplean arcos lobulados y entrecruzados, además de una cúpula de nervios que no se cruzan en el centro. Sobre los cuales se dispone una cupulita gallonada.
Delante del mihrab se sitúa la maxura coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos. En este espacio se emplean arcos lobulados y entrecruzados, además de una cúpula de nervios que no se cruzan en el centro. Sobre los cuales se dispone una cupulita gallonada.
6. Almanzor: a finales del siglo X, para demostrar su poder Almanzor, amplía la mezquita en ocho nuevas naves llegando a un total de 19 y también amplía el patio correspondiente.
3. Comentario del contenido y significado.
Las fuentes escritas nos hablan de cómo los musulmanes al llegar a Córdoba en el siglo VIII,
y antes de iniciarse las obras de la Gran Mezquita, compartieron con los cristianos el templo
hispanovisigodo de San Vicente.
Como se ha visto, la mezquita de Córdoba recibe influencias de diferentes etapas anteriores
de la historia del arte. Hay que decir también, que sigue el modelo de las mezquitas del norte
de África (Kairuán).
Actualmente la mezquita se conserva en todo su esplendor a pesar de que en el medio de la
sala de oraciones de construyó en el siglo XVI, una catedral cristiana.
y antes de iniciarse las obras de la Gran Mezquita, compartieron con los cristianos el templo
hispanovisigodo de San Vicente.
Como se ha visto, la mezquita de Córdoba recibe influencias de diferentes etapas anteriores
de la historia del arte. Hay que decir también, que sigue el modelo de las mezquitas del norte
de África (Kairuán).
Actualmente la mezquita se conserva en todo su esplendor a pesar de que en el medio de la
sala de oraciones de construyó en el siglo XVI, una catedral cristiana.
guapo manolito
ResponderEliminar