domingo, 27 de noviembre de 2011

Glosario de arte hispanomusulmán

Para un mejor estudio del tema, os adjunto un glosario con los términos principales del arte hispanomusulmán.

GLOSARIO ARTE HISPANO-MUSULMÁN
AL-ANDALUS
Territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán, con independencia de su extensión geográfica, tal como se emplea en las fuentes islámicas medievales. Con frecuencia se aplicaba también para designar a toda la península en general.
ALCAZABA
(De al-qasaba, el fortín). Recinto fortificado, dentro de una población murada, para refugio de la guarnición o también para residencia del gobernador. Se erige habitualmente en emplazamientos elevados.
ALCAZAR
(De al-qasr, el fuerte, el palacio). Fortaleza, recinto fortificado. Casa real o habitación del príncipe, esté o no fortificada. Los monarcas cristianos mantuvieron el término para designar a sus propios palacios.
ALFIZ
(De al-ifriz, ornamento arquitectónico). Moldura decorativa rectangular que recuadra el arco en su totalidad o bien sólo en su parte superior, desde la altura de las impostas, aunque puede prolongarse hasta el suelo.
ALAMBRA (La Roja)
Topónimo que recibe la ciudad palatina fortificada de Granada, sede de los sultanes nazaríes.
ALICATADO
(De al-qataa, la pieza, la cortadura). Sistema decorativo de origen persa, utilizado para revestir paramentos con piezas cerámicas. Se realiza mediante azulejos cortados a pico para conseguir piezas más pequeñas, llamadas alizares, que posteriormente se encajan entre sí formando dibujos.
ALJAMA
(De al-yami, mezquita con sermón de los viernes). Mezquita mayor o de los viernes, a la que acude para orar en común toda la población musulmana de una ciudad.
ALMINAR
(De al-manar, el faro). También MINARETE. Torre desde la que el almuédano o muecín convoca a los musulmanes a la oración. Por lo común elevado y poco grueso, forma parte de la mezquita, aunque generalmente no se encuentra adosado a ésta. Puede presentar formas diversas en su planta (cuadrada, circular, octogonal o helicoidal) y posee una estructura de varios pisos o cuerpos superpuestos. En su interior se disponen los tramos de la rampa o escalera que da acceso a la parte superior, donde se sitúa el muecín. Único elemento de acusada verticalidad de la arquitectura musulmana, su elevación responde a un criterio funcional, el de que la voz se extienda por el mayor espacio posible. Desempeña, pues, una función similar a la de las torres-campanario cristianas.
APAREJO A SOGA
El que presenta al exterior hiladas formadas por las caras mayores o longitudinales de los sillares o ladrillos.
APAREJO A TIZON
Aquel que dispone los sillares o ladrillos en hiladas con las caras menores o transversales al exterior.
APAREJO A SOGA Y TIZON
Aquel en el que se alternan elementos a soga y a tizón.
ARABESCO
Denominación que recibe la ornamentación islámica a base de elementos vegetales, trazos de escritura y motivos geométricos estilizados. Empleado comúnmente en frisos, zócalos y cenefas.
ARCO ANGRELADO
Aquel cuyo intradós está decorado con lóbulos de pequeño tamaño que se cruzan originando un perfil en picos.
ARCO ENJARJADO
Aquel cuyos salmeres son sillares del muro dispuestos horizontalmente.
ARCO DE HERRADURA
Aquel cuyo trazado es mayor de media circunferencia, por lo que la línea de impostas está por debajo de su centro, y su flecha es mayor que la semiluz.
ARCO LOBULADO
Aquel cuyo trazado está constituido por tres o más arcos de circunferencia (siempre número impar) que se cortan entre sí o lóbulos.
ARCO PERALTADO
Aquel cuya altura o flecha es mayor que la semiluz.
ARCO TUMIDO
De herradura apuntada. 
 
ATAURIQUE
(De al-tawriq, foliáceo). Ornamentación de tipo vegetal muy estilizada, sin solución de continuidad, que tiene su origen en el motivo clásico de las hojas de acanto. Es característica del período califal cordobés.
AZULEJO
(De az-zulaiy, el pequeño ladrillo). Pieza lisa de cerámica vidriada, de varios colores, usada para revestir paramentos (sobre todo paredes) o únicamente para cubrir espacios pequeños con fines decorativos.
CALIFA
Título de los príncipes musulmanes que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil.
CALIFAL CORDOBES
Arte desarrollado durante el período del califato de Córdoba (siglos VIII-X). Recoge las tradiciones del arte omeya, a las que se añade las influencias del hispanorromano y el visigodo.
CONTRAFUERTE
Construcción adosada al muro a modo de macizo vertical, que funciona como refuerzo del mismo o para contrarrestar los empujes de un arco o bóveda.
CORÁN
Libro en que se contienen las revelaciones de Dios a Mahoma y que es fundamento de la religión musulmana. El texto data de los años 651-652.
CUPULA GALLONADA
La que presenta su superficie dividida verticalmente por arcos o nervios recordando los gajos de una naranja.
HARAM
Espacio sagrado. Parte cubierta de la mezquita, destinada a la oración. Generalmente es columnado y se divide en naves perpendiculares al muro de la quibla que, sin embargo, no rompen la unidad del espacio. En la arquitectura palaciega, zona reservada a las mujeres.
LACERÍA
Motivo ornamental realizado a partir del entrecruzamiento sucesivo de líneas que parten de un polígono regular y forman figuras geométricas sin solución de continuidad. El interior de éstas puede ir decorado, a su vez, con elementos vegetales, caligráficos o geométricos estilizados.
MACSURA (MAQSURA)
(De maqsura, recinto reservado, clausura). Recinto o espacio de la mezquita situado ante el mihrab, generalmente protegido o acotado, que se reserva para el califa o el imán en las oraciones públicas, o bien para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad. Puede estar realzado por una cúpula y por una abundante o especialmente rica decoración. Es asimilable formalmente al crucero de las iglesias cristianas, ya que por lo general se trata de un espacio dispuesto transversalmente al cuerpo de naves.
MAMPUESTO/MAMPOSTERIA
Obra o fábrica de albañilería a base de piedras sin labrar, o poco labradas, aparejadas sin orden de hiladas ni tamaños, y unidas con argamasa, yeso o cal.
MEXUAR
Sala donde se celebran las reuniones de los visires.
MEZQUITA
(De al-masyid, lugar de reunión, templo). Lugar de oración. El único requisito para realizar las cinco oraciones diarias prescritas es un espacio donde postrarse y una correcta orientación hacia La Meca. Sin embargo, la comunidad se dotó de edificios destinados a acoger a los fieles, que progresivamente fueron alcanzando mayor complejidad y suntuosidad. Las mezquitas suelen constar, fundamentalmente, de una amplia sala de oraciones (haram) columnada y dividida mediante naves orientadas perpendicularmente al muro de la quibla, en el que se abre el nicho del mihrab; de un patio abierto (sahn) porticado, con una fuente para las abluciones y pórticos laterales (riwaq), y de una torre exterior, el alminar. La mezquita aljama, donde se reza la oración de los viernes, es la mayor de cada ciudad. Además de albergar la oración en común, la mezquita puede ser utilizada como lugar de reunión para otros fines como la enseñanza, la administración de justicia, la toma de decisiones políticas, etc. Estructuralmente tiene su origen en las basílicas romanas y paleocristianas.
MIHRAB
Nicho abierto en el centro del muro de la quibla, que refuerza la condición de éste como punto de dirección hacia La Meca. Generalmente se abre mediante un arco enmarcado por columnas y se halla ricamente decorado. Tiene su origen en el siglo VIII en la mezquita de Medina.
MIMBAR
(De mimbar, púlpito). Pieza de mobiliario de las mezquitas, a modo de púlpito. Situado en alto, junto al mihrab, es el lugar donde se sitúa el imán para dirigir la plegaria de los fieles y pronunciar el sermón o jubta. Puede adoptar una forma similar a la de un trono, coronado con dosel, al que se accede mediante gradas.
MOCARABES O MUQARNAS
Motivo decorativo consistente en una labor de albañilería y carpintería, a base de lazos o prismas yuxtapuestos y superpuestos, en disposición vertical, con base cóncava, con que se decoran bóvedas, cornisas, capiteles, etc, a manera de estalactitas. Su origen data de principios del siglo IX.
MODILLON
Elemento constructivo en voladizo, a modo de ménsula, sobre el que se asienta una cornisa o alero.
OMEYA
Dinastía fundadora del califato de Damasco (661-744), derrocada por los abasíes, y que pervivió nuevamente como califato en al-Andalus merced a uno de sus supervivientes, Abd al-Rahman. Arte de ese período, heredero de las tradiciones sirio-cristianas y bizantina, con influencias sasánidas, que formula definitivamente el edificio de la mezquita.
PILAR
Elemento vertical, generalmente exento y de sección poligonal, con función de soporte, pero que no está sometido a la normativa de un orden.
QUIBLA
También alquibla. Orientación sagrada en dirección a La Meca. Muro de la mezquita que indica esta orientación en el cual se halla el mihrab.
SABIL
Fuente para las abluciones.
SAHN
Patio exterior de la mezquita, desde donde se accede al haram.
TIRANTE
En general, pieza que trabaja por tracción manteniendo la distancia entre los elementos.
TROMPA
Sistema constructivo que permite superponer dos estructuras de diferente trazado geométrico, como el de una cúpula octogonal o circular sobre una base cuadrada, o para achaflanar una esquina, etc. Consiste en disponer en los ángulos de superposición de las dos estructuras unas pequeñas bovedillas semicónicas proyectadas hacia fuera del muro.

2 comentarios: